#354 Ponerse en el lugar del otro

Cuando tú no haces algo es porque estas muy ocupado.
Cuando el otro no lo hace, es porque está desorganizado.

Cuando tú hablas, es una crítica constructiva.
Cuando el otro habla, te está atacando.

Cuando tú defiendes una idea, es convicción.
Cuando el otro lo hace, es obstinado.

Cuando tú no cumples, es distracción.
Cuando el otro no cumple, quebranta tu confianza.

Cuando tú mientes, dices que ocultas algo
Cuando el otro miente, dices que engaña.

Cuando tú reclamas, luchas por tus derechos.
Cuando el otro reclama, es perjudicial.

Cuando tú  luchas por tus derechos, es prueba de carácter.
Cuando el otro lo hace, es obstinado.

Cuando tú hablas de ti mismo, es porque necesitas reconocerte.
Cuando el otro habla sobre si mismo, es un presumido.

Cuando tú te esfuerzas por ser agradable, eres cortés.
Cuando el otro se conduce así, es pura actuación.

Cuando tú encaras ambos lados de un problema, estas siendo comprensivo.
Cuando el otro lo haces. Es confuso.

Cuando tú haces alguna cosa sin indicación previa, es iniciativa.
Cuando el otro lo hace, se está excediendo en sus funciones.

Cuando tú progresas, es fruto de mucho trabajo.
Cuando el otro progresa, tuvo suerte.

Me pareció tan interesante este texto!! Porque muestra a las claras como cambia nuestro vocabulario cuando nos referimos  a nosotros mismos o lo hacemos de otras personas
¿Por qué piensan que es diferente?
Pareciera que cuando hablamos de nosotros queremos evitar toda culpabilidad respecto del asunto. Queremos ser inocentes sin darnos cuenta el alto precio que pagamos por eso
¿Cuál es? Somos inocentes pero no podemos hacer nada

Un buen líder acepta más culpa
de la que le corresponde
y menos crédito del que merece
Arnold Glasow.

Sin embargo cuando hablamos de los otros casi sin darnos cuenta lo culpamos sin pensar cómo se sentiría, si supiera de nuestros pensamientos
¿Acaso no nos damos cuenta que el otro es igual que nosotros y busca lo mismo?
Cuando tenemos dificultad en ponernos en los zapatos del otro, sostengo que lo desvalorizamos y lo subestimamos.
¿Para qué lo hacemos?
No creo que haya un solo factor,  pero uno muy importante es sentirnos por encima del otro. Creernos diferentes o superiores. Pensar que somos inocentes y el otro culpable.
Y esto tiene una consecuencia por la que pagamos altos precios: separarnos de gente a la cual queremos mucho y necesitamos.

El trabajo en equipo te permite echarle la culpa a otro.

Ponernos en el lugar del otro: algo fácil que hacemos difícil con nuestros pensamientos
¿Por que será que el otro actúa o piensa de esta manera?
¿Para qué defenderá esta postura?
¿Qué le pasa?
¿Qué necesita?
¿Qué le preocupa?
¿Cómo lo podemos asistir?
¿Para qué lo culpamos?
¿Cuál es nuestro beneficio secundario?

Por lo general,
los negocios no fracasan
por culpa de los ejecutivos
sino de las personas que procuran demostrar que ellos no tienen la culpa.
Robert Townsend

Ponernos en el lugar del otro para generar rapport, para acercarnos y humanizarnos. para igualarnos y sentirnos uno mas. Para dar el ejemplo y ser solidarios
Reconocer el poder del Lenguaje en la comunicación y poder hacer una diferencia en el otro.
Si releemos el texto del principio vemos que creamos realidades diferentes desde ambas posturas.
Me gustaría proponerte un ejercicio de auto observación donde puedas escucharte a vos mismo y a tu manera de hablar para que puedas distinguir de que manera creas realidad negativa y a veces no te pones en los zapatos del otro.
¿Para qué? Para que puedas elegir cambiar si así lo queres.

No podemos cambiar
aquellas cosas nuestras,
que no podemos observar.

#347 La ley de la siembra

Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo trasforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente.
Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles.
Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de solo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros!
¿Tardó solo seis semanas en crecer?.
No. La verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse.
Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años.

A partir de mi experiencia como Coach podría decirles que es muy común encontrar gente que pretende hacer cambios rápidos en su vida buscando triunfos apresurados y soluciones inmediatas sin entender que el éxito es el resultado de un proceso de crecimiento interno y que éste requiere tiempo
Quizás por la misma impaciencia, muchos de aquellos que aspiran a resultados a corto plazo, abandonan súbitamente, justo cuando ya estaban a punto de conquistar la meta.

El cambio no es un proceso para impacientes.
BARBARA REINHOLD

¿Cuánto tiempo destinas en tu día a la capacitación?
¿Cuanto tiempo dedicas a la planificación?
¿Cuanto tiempo dispones a revisar tu plan cada día?
Consideramos que es una tarea difícil, hacerle ver al impaciente que sólo llegan al éxito aquellos que resisten en forma perseverante y saben esperar el momento adecuado.
De igual manera es necesario entender que probablemente en muchas ocasiones, frente a nuestros objetivos,  estaremos frente a situaciones en las que creeremos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante.
¿Cuál es tu actitud frente a los objetivos que todavía no alcanzaste?
En esos momentos necesitamos  recordar el ciclo de maduración del bambú japonés, y aceptar que en tanto no bajemos los brazos, ni abandonemos por no «ver» el resultado que esperamos hay un cambio que está sucediendo dentro nuestro: estamos creciendo y madurando y echando las bases para nuestro futuro crecimiento

La genialidad es la capacidad de ser pacientes.
BENJAMÍN FRANKLIN

Las personas que no se den por vencidas van a ir creando en forma gradual e imperceptible los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando este al fin se materialice.
El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que nos exige aprender nuevos hábitos y descartar otros.
¿Qué objetivos ya te has dado por vencido y los vives desde la resignación?

Cuando se encuentre en una situación difícil
con todo en su contra,
y sienta que ya no puede soportar un minuto más, nunca se dé por vencido,
porque ese es justamente el lugar y el momento
en que cambia la marea.
OG MANDINO

Por otra parte no hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante.
Tampoco debemos olvidar que si sembramos peras no cosecharemos duraznos.
¿Estas seguro de haber sembrado aquéllo que esperabas cosechar?
Y saber que hay un tiempo para sembrar y otro para cosechar
¿Cuál es tu momento actual?
¿Estas siendo coherente o con él? o pretendes cosechar sin haber sembrado?
Necesitamos también prestar atención al suelo donde ponemos nuestra semilla y saber que cuántas mas semillas sembremos mas probabilidades tendremos de cosechar lo que queremos

La parábola del Sembrador dice:
Un sembrador salió a sembrar. Al esparcir la semilla,
una parte cayó junto al camino y fue pisoteada y comida por los pájaros. Otra parte cayó sobre las piedras y, cuando brotó, las raíces se secaron por falta de humedad. Otra parte cayó entre espinos, que al crecer junto con la semilla , la ahogaron. Pero otra parte cayó en buen terreno, así que brotó y produjo una cosecha del ciento por ciento
La Biblia

No te enfoques en las semillas que se perdieron. Sólo mira aquellas que han caído en suelo fértil
¿Te das cuenta que el fracaso, muchas veces, es parte del éxito?
¿Podes ver que si perseverás y arrojás al suelo la suficiente cantidad de semillas  tendrás el éxito asegurado?

El momento más oscuro de la noche
es unos segundos antes de amanecer.

#348 Fuerza interior

En una guerra se presentó el momento de la retirada de una
pequeña tropa comandada por un Capitán. Al arrancar apareció
escondido, tras unos escombros, un anciano junto a su nieto de
2 años. El anciano le rogó al Capitán que los lleve con
ellos. Al comienzo el Capitán no estaba de acuerdo en llevarlos,
pero por la premura y el peligro del ataque enemigo accedió con
la condición de que no se convirtieran en una carga adicional.
Al abuelo lo subieron a una carreta y al niño lo cargaron en
los hombros de un soldado.
Una hora después son atacados y el soldado que carga al niño cayó muerto. La tropa huyó, alejándose del niño que lloraba de miedo. Ante esta situación el anciano sacó fuerzas de donde no las tenía, saltó de la carreta, recogió al niño y lo llevó en sus propios hombros por el resto del trayecto, hasta que llegaron a un sitio seguro.

Seguramente habrás escuchado de personas que en situaciones límites hacen cosas que en situaciones comunes no hubieran sido capaces de hacer. La necesidad nos hace sacar fuerza y coraje que no sabemos que poseemos. Sin embargo esto nos demuestra que en nuestro interior viven fuerzas y energías que no tenemos disponibles por lo general.

El tema es que dado que son nuestras podríamos entrenarnos para tener acceso a ellas en cualquier situación que las necesitemos.

La fuerza no proviene de la capacidad corporal sino de una voluntad férrea
MAHATMA GANDHI.

¿Cómo podríamos hacerlo? ¿Dónde podríamos ir a buscarlas?
Desde la mirada del Coaching sostengo que todas esa fuerza vive en la conversación interna que mantenemos con nosotros mismos.

Nosotros vivimos dentro de una zona de comodidad en la cual nos gustaría encontrar todos los recursos que necesitamos para conseguir nuestros objetivos , pero allí sólo habitan los conocidos .
Entonces necesitamos ejercitar el estiramiento de la misma desafiándonos a cada momento a subir la vara que mide nuestro desempeño haciendo cosas que no estamos acostumbrados, que nos resultan difíciles y aprendiendo a vivir en un mundo que cambia continuamente y al que necesitamos adaptarnos para no quedar inadecuados.

Ganas fuerza, coraje y confianza
con cada experiencia en la que
realmente te detienes a mirar al miedo en la cara…
debes hacer aquello que crees que no puedes hacer.
ELEANOR ROOSEVELT

Seguramente estarás pensando que  esto no es tarea fácil. Pero nadie te prometió un camino fácil para ser una persona especial que consigue lo que quiere.
¿Qué te decís frente a la dificultad?
¿Qué te decís frente a la inestabilidad?
¿Qué te decís cuando las cosas ya no funcionan y te están pidiendo un cambio?
¿Qué conversación mantenes con vos mismo frente a la crisis?
¿Frente a estas situaciones sentís que te enrollas en conversaciones que no te llevan a ningún lado o la adrenalina empieza a correr por tu cuerpo y te llena de poder?
Es importante que observes estas conversaciones porque en ellas vive esa fuerza especial de ir mas allá de lo que te resulta conocido.

Sólo los que están dispuestos a ir lejos
Sabrán lo lejos que pueden llegar y…
Hasta que no extiendas tus alas
nadie puede saber
lo lejos que tu puedes llegar

Lo que me gustaría dejarte como mensaje es que podes ir mucho mas lejos de lo que te imaginas. Sos mucho mas grande que tus miedos y limitaciones y tenes mucho mas poder del que usas. Sólo necesitas entrenarte en estirar tu zona de comodidad y prepararte para conocer a un nuevo personaje que aparece sólo cuando lo empujamos a salir.
Los procesos de Coaching se especializan en ejercitar estas conductas y nosotros trabajamos muy cerca de nuestro coachee para que logre sus objetivos empujándolo continuamente a subir la vara de su desempeño, desafiándolo permanentemente a que exija más de sí mismo en un marco de efectividad en la acción, lo cual implica hacer mas con menos.

El trabajo de un gerente
es hacer la fuerza humana efectiva y
la debilidad humana irrelevante.
PETER F. DRUCKER.

Sé osado y tendrás la ayuda de fuerzas poderosas.
BASIL KING

#349 Amistad

Un anciano está muriendo y pide a su gente acercarse a su lado. Entrega una vara corta y maciza a cada uno de sus muchos hijos, esposa y parientes»Rompan la vara», les indicó. Con algo de esfuerzo, cada uno parte su vara en dos.»Así sucede cuando estás solo y sin amigos. Tu alma puede quebrarse fácilmente.»El anciano le da otra vara a cada uno, diciendo:»Coloquen sus varas en manojos de dos y tres y ahora intenten romperlas en dos.»Nadie puede romperlas cuando están de a dos o más juntas.El anciano sonrió luego de su enseñanza:»Somos fuertes cuando podemos apoyarnos en el otro. Cuando contamos con un amigo cerca no es tan fácil quebrarnos.» Versión libre de «Mujeres que Corren con los Lobos» de Clarissa Pinkola Estés

La vida es un juego de relaciones y todo lo que nos pasa siempre se encuadra dentro de una relación. Una clave de nuestra forma de vivir se refleja en la manera que tenemos de construir y mantener relaciones que funcionen.

La capacidad de generar relaciones tiene que ver con la posibilidad de generar acuerdos con otros seres humanos.

“Mis amigos hicieron la historia de mi vida
En miles de formas trasformaron
mis limitaciones en hermosos privilegios
Posibilitándome caminar serena y feliz
en la parte mas oscura de mis carencias”
Hellen Keller

Las relaciones se van diseñando por medio del lenguaje que utilizamos en las conversaciones que generamos con ellas.

En los pedidos que hacemos
En la oferta que somos para ellos
En las promesas que hacemos y cumplimos
En el compromiso que ponemos en mantener la relación y de ver al otro como una posibilidad.

En la capacidad que tengamos de escuchar qué es lo que el otro nos dice. Y cuando digo escuchar no me refiero solamente a oír sino a la interpretación que generamos juzgándolo cuando habla

En la energía que ponemos para blanquear cada situación áspera que nos aparece.
A veces dejamos pasar cosas que nos parecen sin importancia pero son las que van desgastando luego la relación.

“Son las pequeñas cosas en común
Las que hacen una relación agradable
Pero son las pequeñas diferencias
Las que la hacen interesante”
Todd Ruthman

Los puntos de vista correcto o incorrecto nos comprometen con una interpretación
de “cómo son las cosas” y cada vez que frente a una relación estemos defendiendo nuestra propia interpretación estaremos buscando tener razón. Pretender que el otro tenga la misma interpretación que nosotros nos lleva a controlarlo, manipulando su forma de pensar. No aceptándolo como una persona diferente, ni validándolo como un ser humano diferente.

“No camines frente a mì, puedo no seguirte
No camines detrás de mì, puedo no guiarte
Camina a mi lado y sé mi amigo.”
Albert Camus

¿Cuál es tu creencia respecto de cómo se generan las buenas relaciones?

Durante muchos años he trabajado casi exclusivamente en el área de las relaciones interpersonales y lo que observo es la creencia de que las relaciones se encuentran.
En lo personal disiento con ella ya que a lo largo de mi trabajo he visto construir y reconstruir relaciones muy importantes desde muy abajo.

“La unica manera de tener buenos amigos
Es ser un buen amigo.”
Ralph Waldo Emerson

¿Te consideras una persona en la que tus relaciones pueden confiar?
¿Puedes posicionarte en comprender al otro antes de pretender que el otro te comprenda a vos?
¿Puedes prestar atención a las pequeñas cosas de todos los días?
¿Sostienes los compromisos que generas con tus relaciones?
¿Defines con cada una de ellas las expectativas que tienes?
¿Estas presente en la relación?
¿Puedes escucharlos en lugar de hablar?
¿Puedes decir siempre la verdad?
¿Sabes pedir disculpas y reconocer tus errores?
Te pido que confecciones una lista de tus 10 relaciones mas importantes poniéndole una valoración entre 1 y 10. Siendo 1 una mala relación y 10 una excelente.

Luego piensa de que manera podrías subir la valoración por lo menos en un punto en cada una . ¿Qué podrías hacer ya con ellas?

#350 Anhelos

Rav Áshlag (fundador del Centro de Kabbalah en 1922) tuvo como  maestro a un exitoso comerciante en Jerusalén, pero nadie sabía que era un Kabbalista. Él lo instruyó durante tres meses. Rav Áshlag había anhelado una experiencia como esta durante toda su vida y al principio estaba muy entusiasmado y lleno de energía.
Sin embargo, como pensó que tendría a su maestro toda la vida su entusiasmo se fue desvaneciendo y su deseo desapareció. Al mismo tiempo y gradualmente su maestro empezó a dejar de venir hasta que no vino mas. Rav rezó y rezó para volver a ver a su maestro. Entonces, un día su maestro se reveló nuevamente pero solo por un día. Al siguiente falleció.

Si no mantenemos viva la llama de la pasión, perdemos la conexión. Poder anhelar es un don.
¿Cuánto tiempo del día estás anhelando cosas?
¿Cuánto tiempo del día deseas más?
¿Puedes observar en qué áreas tu deseos son pequeños para expandirlos?
Si no hay anhelo, no lo puedes conseguir. El deseo es la madre de cualquier logro.
Necesitamos anhelar lo que queremos y crear el deseo de nosotros en los demás

El deseo vence al miedo
Mateo Alemán

Muchas veces escucho a personas que no se dan el permiso de anhelar cosas por temor a frustrarse, a no poder, a no saber cómo.
Entonces yo escucho que por temor a frustrarme, me frustro en el deseo y pareciera que eso es mejor.
Despertemos a la vida. No hay vida sin sueños, sin deseos, sin anhelos.
Esta vida vale la pena ser vivida y lograda en su totalidad
¿Que te falta para empezar?
¿Qué te detiene?
¿Qué esperas?
¿Que es lo que te gustaría anhelar?

 Muchas experiencias en la vida me enseñaron
que el poder del deseo mueve montañas
Lic. Martín E. Heller

Considero que los deseos nos llenan de  vida y esperanza, nos muestran una posibilidad, nos motivan y nos ilusionan
¿Como quitarle esto a nuestras vidas solo por temor a fallar?
Busca un momento de conexión contigo mismo y piensa:
¿Qué cosas te gustaría vivir en tu vida y aun no has logrado?
¿Qué experiencias te gustaría transitar antes de partir?
Todo es posible si mantienes viva la llama de tu deseo ya que mientras lo tengas en probable que hagas cosas para conseguirlos.

El hombre vive en  la medida que desea vivir.
Elías Castelnuovo

Los que se resignan y piensan que lo posible es imposible dejan de vivir la experiencia del anhelo y con ella la posibilidad de ver concretado cada uno de sus sueños.
Vivir con deseos
Vivir con sueños
Vivir anhelando experiencias
Vivir con ganas!!!!
Esta es una forma de vivir. Dicen que hay otras, pero yo creo que no son tan

Una de las ventajas de no sentirse feliz
es que puedes desear la felicidad
Miguel de Unamuno

#345 Soledad

Un hombre que regularmente asistía a las reuniones de un grupo, sin ningún aviso dejó de participar de sus actividades.
Después de algún tiempo, el líder de aquel grupo decidió visitarlo en su casa.
Era una noche muy fría. Lo encontró en casa, solo, sentado delante de la chimenea donde ardía un fuego brillante.
Adivinando la razón de la visita, el hombre lo invitó a sentarse frente a la chimenea y se quedó esperando. Se hizo un gran silencio.
Los dos hombres solo contemplaban la danza de las llamas en torno de los troncos de leña que ardían.
Al cabo de unos minutos el líder seleccionó cuidadosamente una de las brasas que ardían y la empujó hacia un lado. Volvió a su asiento y esperó en silencio. Al poco rato, la llama de la brasa solitaria disminuyó su brillo hasta que se apagó.
En poco tiempo lo que antes era una fiesta de luz pasó a ser un pedazo de carbón muerto recubierto de una espesa capa de ceniza grisácea.
NInguna palabra había sido dicha por ambos.
El líder, antes de irse, puso nuevamente al carbón en el medio del fuego. Casi inmediatamente se volvió a encender alimentado por las llamas de los carbones ardientes en torno a él.
Mientras el líder se retiraba el hombre le agradeció por su visita y por la profunda enseñanza, mientras le aseguraba que participaría de la próxima reunión del grupo.

Podemos distinguir entre el hecho de estar solo y la sensación de sentirse solo.
Frente al hecho de estar solo podemos accionar en dirección a algo que nos lleve a estar acompañados como ser un grupo, un club, un curso o cualquier otra posibilidad que encuentres, sin embargo sostengo que la sensación de sentirse solo puede ser algo bastante difícil de cambiar. Porque muchas veces esa sensación solo esta relacionada con la conversación interna que tengo de los sucesos que están pasando y de como yo me veo con respecto a ellos. Por lo general tiene que ver con enfocarme en lo que falta y no en lo que puedo.
Un buen amigo es como un trébol de cuatro hojas:
Difícil de encontrar y una gran suerte tenerlo.

Es interesante observar la parábola del cuento del inicio que muestra cómo nos apagamos cuando nos quedamos solos y como podemos prendernos al estar en compañía
Sin embargo al conversar con gente que se siente sola por lo general la vemos paralizada y pensando que no existen posibilidades para ella y encontrando al aislamiento como única alternativa.
Quizás algunos se sientan solos porque no tienen pareja o amigos pero esto no quiere decir que estén solos. Sin embargo esa sensación nubla cualquier elección.

El sentimiento de libertad es un acto puramente interior,
de la misma manera que lo es el sentimiento de soledad.

¿Reconoces  a este sentimiento como tuyo?
¿En qué momentos aparece?
¿Con que tiene que ver en tu caso?
¿Qué te dice tu conversación interna al respecto?
¿Cómo podrías cambiar la mirada?
¿Qué alternativas no estas mirando?
¿Qué alternativas podes crear?
¿Cómo podrías pedir ayuda? ¿A quién?
¿Qué es lo que no haces que te ancla en esa sensación?
¿Cómo podrías ser mas efectivo para sentirte mejor?

«Nuestra era de soledades,
en gran medida, es el resultado de intentar hacer el trabajo de hoy
con las herramientas de ayer.»

Vivimos en una época y en una sociedad que favorecen la soledad y el aislamiento. Las relaciones se han complicado al punto de tener que hacer un master en relaciones humanas para entender a un amigo y la tendencia del trabajo es que cada vez sea mas solitario y aislado.
Sin embargo no quiero perder la reflexión que podemos extraer del cuento del principio

A los miembros de un grupo vale recordarles que ellos son la llama y que lejos del grupo pueden perder parte de su brillo y hasta apagarse totalmente.

A los líderes vale recordarles que ellos son responsables por mantener encendida la lama de cada uno de sus miembros y por promover la unión entre todos ellos, para que el fuego sea realmente fuerte, eficaz y duradero.

Cualquiera puede conocer y enfocarse en sus debilidades
Pero se requiere de mucho valor para descubrir
y enfocarse en nuestras fortalezas.

#346 Recibilo y Atesoralo

Un artista plástico había pintado un cuadro hermoso.
El día de la presentación al publico, asistieron las autoridades locales, fotógrafos, periodistas, y mucha gente, pues se trataba de un famoso pintor..
Llegado el momento, sacaron el paño que cubría el cuadro.
Hubo un caluroso aplauso.
Era una impresionante figura de un hombre tocando suavemente la puerta de una casa. Parecía vivo. Con el oído junto a la puerta, parecía querer oír si adentro de la casa alguien le respondería.
Hubo discursos y elogios. Todos admiraban aquella preciosa obra de arte.
Un observador muy curioso, le encontró una falla. La puerta no tenia cerradura. Y fue a preguntarle al artista:
«Su puerta no tiene cerradura, ¿como se hace para abrirla?»
«Así es», respondió el pintor.
«Porque esa es la puerta del corazón del hombre y solo se abre
desde el lado de adentro.

Desde chicos nos enseñaron a agradecer por lo que recibimos y el objetivo de este trabajo no es para nada descalificar esta hermosa costumbre , sino todo lo contrario. Me gustaría mostrarte una nueva mirada de este antiguo hábito.
A veces decir gracias puede ser una manera rápida de poner límite a un intercambio y devolver con una declaración que corta el diálogo. Algo así como retribuir la primera sensación que el regalo nos despierta.

Cuenta Laura Abal, que es la lectora que nos envió esta idea, que hace algunos días, cuando procedía por costumbre a agradecer una buena crítica, le contestaron: “Dejá de agradecer, recibilo y atesoralo”.

Recibir y atesorar
abre las puertas mas sutiles del Universo

Esto le causó sorpresa,  ya que le permitió ver que la urgencia en hacerle saber a su interlocutor, que le gustaba lo que le estaba diciendo, no permitía que ese sentimiento se internalizara en ella. Si de verdad quieren hacerte un regalo, entonces, debes recibirlo y atesorarlo.
Mi mamá siempre nos dice , cuando le agradecemos algo, que ella no hace las cosas para recibir agradecimiento sino para que las disfrutemos y nos comprometamos a hacer lo mismo con nuestros hijos.

En relación a otros,
la gratitud es una cuestión de buenos modales;
en relación a nosotros mismos,
es un hábito que alimenta el corazón
y una disciplina espiritual.
DOPHNE ROSE KINGMA

Cuenta Laura que después de haber hecho este descubrimiento, una mañana caminaba por la calle cuando un hombre que venía en dirección contraria dijo al pasar a su lado “Muy bien diez, estás muy bien diez, bonita”.
En ese momento podría haberse dado vuelta y contestado simplemente “Gracias”, pero por suerte pudo recordar la frase escuchada “recibilo y atesoralo”. Entonces no se dío vuelta, ni analizó las pretensiones, si existiera alguna, de quien le hablaba sin conocerle. Simplemente se dijo “lo recibo y lo atesoro” y entonces pudo sentirse “muy bien diez, bonita”.

Todo gerente, directivo o dueño de empresa
debería colgarle a cada persona de su empresa
un “cartel invisible” que diga
“haceme sentir importante”.
ALBERTO LEVY

Recibir y atesorar nos permite llenar nuestros corazones de buenas sensaciones, nos hace sentirnos importante, nos permite conectarnos con la experiencia de recibir y reconocer aquello que somos capaces de generar mientras disfrutamos de una sensación que nos llena el alma de agradecimiento.

Cuando te dediquen una sonrisa…
Recibila y atesorala
Cuado alguien te de un reconocimiento…
Recibilo y atesoralo
Cuando te digan cuanto vales…
Recibilo y atesoralo
Cuando te enseñen una lección…
Recibila y atesorala
Cuando alguien te brinde su  confianza…
Recibila y atesorala
Cuando alguien te desee un buen día…
Recibilo y atesoralo

#341 Nos acostumbramos

Nos acostumbramos a vivir en departamentos y  a no tener otra vista que no sean las ventanas de alrededor; y porque no tenemos vista, luego nos acostumbramos
a no mirar para afuera; y porque no miramos para afuera, luego nos acostumbramos a no abrir del todo las cortinas; y porque no abrimos del todo las cortinas, luego nos acostumbramos a encender más temprano la luz.
Y a medida que nos acostumbramos, olvidamos el sol, olvidamos el aire, olvidamos la amplitud…
Nos acostumbramos a despertar sobresaltados porque se nos hizo tarde; a tomarnos el café corriendo porque estamos atrasados; a leer el diario en el micro
porque sino no lo leemos; a comer un sándwich apurado porque no tenemos
tiempo para almorzar; a salir del trabajo de noche; a dormir en el micro porque estamos cansados; a cenar rápido y a dormir pesados casi sin haber vivido el día.
Nos acostumbramos a pensar que las personas cercanas a nosotros estarán siempre ahí y a creer que están bien, sin preocuparnos por averiguarlo;
a que pase el día entero y finalmente oír en el teléfono: «Es que hoy no puedo ir…” – A ver cuándo nos vemos… – La semana que viene nos reunimos…»
Nos acostumbramos a sonreír a las personas sin recibir una sonrisa a cambio. A ser ignorados cuando precisábamos tanto, ser vistos. Si el cine está lleno nos acostumbramos y nos conformamos con sentarnos en la primera fila aunque tengamos que torcer un poco el cuello. Si el trabajo está complicado, nos consolamos pensando en el fin de semana; y si el fin de semana no hay mucho que hacer, o andamos cortos de dinero, nos vamos a dormir temprano y listo, porque siempre tenemos sueño atrasado.
Nos acostumbramos a ahorrar vida… Que, de a poco, igual se gasta y que una vez gastada, por estar acostumbrados no nos damos cuenta que:
¡ NOS PERDIMOS DE VIVIR !…

¿A cuántas cosas nos acostumbramos y creemos que no pueden ser de otra manera?
¿A cuántas cosas nos acostumbramos  y dejamos de insistir en el cambio?
El tiempo no se puede atrapar, mucho menos almacenar. Nuestra existencia transcurre a gran velocidad, pero mientras tengamos vida, tenemos la oportunidad de cambiar nuestros hábitos, de tener una mejor calidad de existencia, de aprovechar y disfrutar cada respiro y cada latido de nuestro corazón.

«La muerte está tan segura de su victoria,
que nos da toda una vida de ventaja».

Lo importante sería que pudiéramos sacar del automático todas aquellas cosas a las que hoy estamos acostumbrados. ¿Para qué?
Para poder cambiarlas.
¿A qué te acostumbraste sin pensar?
¿A qué te acostumbraste y hoy queres cambiar?

Sólo podemos cambiar
aquellos mundos que podemos observar.

¿Te acostumbraste a la falta de amor y luego crees que no existe del bueno?
¿Te acostumbraste a la falta de tiempo y te compraste ese cuento?
¿Te acostumbraste a no elegir y no te diste cuenta que sos libre?
¿Te acostumbraste a la falta de luz y no te diste cuenta que sos vos el que puede ir en busca del sol?
¿Te acostumbraste al encierro y ya no abres la puerta?
¿Te acostumbraste a la falta de posibilidades sin ver que sos vos el creador?

¿Sabes cómo se cocinan las ranas?
Si las pones directamente en agua caliente
salen saltando, pero si las pones en agua fría
y la vas calentando de a poco
se van cocinando sin darse cuenta.

Sólo por unos segundos piensa a cuántas cosas te vienes acostumbrando en tu vida. Hoy puedes decir HASTA AQUÍ !!!
Hoy puedes gritar BASTA!!!!!!

#342 Fortalecer al otro

El maestro Zen le encargó al discípulo que cuidara del campo de arroz.
El primer año, el discípulo vigiló que nunca faltase el agua necesaria.
El arroz creció fuerte y la cosecha fue buena.
El segundo año, el discípulo tuvo la idea de añadir un poco de fertilizante. El arroz creció rápido y la cosecha fue mayor.
El tercer año, colocó más fertilizante. La cosecha fue aún mayor, pero el arroz nació pequeño y sin brillo.
Si sigues aumentando la cantidad de abono, la cosecha del año que viene no tendrá ningún valor – dijo el maestro.
«Fortaleces a alguien cuando le ayudas un poco. Pero si le ayudas demasiado, lo debilitas».

Soy Directora de un Instituto que capacita Coaches y estamos en el primer mes del curso y una de las cosas que quiero dejar claro desde el principio es el importante papel que juegan los compañeros en este curso. Material nuevo, especificaciones que para algunos no son claras y requerimientos hacen que los compañeros se comuniquen y se ayuden a completar tareas y coloquios.
¿Pero cuál es la manera de ayudar?
Considero que hay muchas pero me parece que la mas importante es aquella en la que engrandezco al otro, busco que salga lo mejor de él, y no genero dependencia.

El don mas grande
que podemos tener con el prójimo
no es el de compartir con él nuestra riqueza, sino asistirlo a construir la suya
Benjamín Disraeli

Veamos un ejemplo: Estoy explicando un tema y hay alguien que pregunta porque no entiende. Yo busco explicarlo de otra manera y hacer preguntas que lo lleven al otro a entender pero de repente un compañero me explica lo que al otro le pasa, y yo le pregunto:
¿Consideras que el no hubiera encontrado la manera de hacerse entender?
Cuando hablas por el otro para hacerlo mas rápido o mejor, nosotros consideramos que lo disminuís, no le das tiempo a que encuentre su propia manera y en lugar de ayudarlo lo haces sentir mal.

La libertad consiste en ser capaz de elegir
entre lo que es mejor para mí y
lo que es mejor para los demás.

Muchos de nuestros trabajos tienen que ver con un manejo moderado de computación, que muchos no tienen . Entonces que hacen algunos? Bajan los materiales por otros, se los imprimen, hacen los power points de sus presentaciones. ¿Los ayudan? Podríamos decir que si pero también crean dependencia porque en lugar de enseñarles a hacer, hacen por el otro.
Cuando haces por el otro aparte de cargarte  de tareas que no te pertenecen perdes la posibilidad de hacer una diferencia en la vida de los demás, cosa que ocurre cuando le enseñas.

Ayuda a tus semejantes a levantar su carga,
pero no te consideres obligado a llevársela.
Pitágoras

¿Pensas acaso que no podría aprender? ¿Pensas que no es capaz? ¿Pensas que no va a poder?
Todos estos pensamientos son empobrecedores.
Apostar al otro es poder verlo grande y reconocer sus fortalezas.
Si tu pudiste aprender, el también podrá. Y tu puedes ser el que haga esa diferencia en su vida.
Y esto también es la clave de la delegación, pero esto lo dejaremos para otra oportunidad.
La próxima vez que quieras hacer por alguien pensá si el abono que brindas es el justo para ayudarlo a crecer o es tanto que al sobreprotegerlo lo empequeñeces y debilitas.

Si quieres que tu amigo se alimente un día regálale un pescado
Pero si quieres que coma toda su vida, enséñale a pescar.

#343 Altos desempeños

Algunas veces pasan cosas que parecen horribles, dolorosas o injustas.
Pero en realidad entendemos que si no hubiéramos tenido la posibilidad de superarlas, nunca hubiéramos conocido la grandeza de nuestro espíritu, el poder de nuestro corazón, el potencial escondido, ni la impresionante fuerza que todos tenemos en nuestro interior.
Los quiebres, los problemas, los desafíos, las enfermedades o los momentos difíciles ocurren para que podamos reconocer nuestras grandes capacidades.Estos difíciles momentos que experimentamoscrean la persona que somos.Son los condimentos que necesitamos para crecer.

Recuerdo que cuando era niña mis padres eran muy exigentes con el rendimiento que yo tenía en el colegio. En ese momento pensaba que yo nunca era suficiente para ellos ya que según decían, siempre lo podía haber hecho mejor.
Quizás no fue la mejor didáctica pero lo que puedo asegurarles es que me prepararon para el mundo que venía.
Vivimos una época de altas exigencias que hace que surjan de nosotros los mas altos desempeños.
Sin ellos no podríamos tener éxito en nuestros puestos, ni evolucionar en nuestra profesión.

El enemigo que tiene problemas internos
está maduro para ser conquistado.
Sun Zi. El arte de la guerra

Sin embargo es importante observar que los mismos no surgen de nuestra zona de comodidad sino justamente de lo mucho que nos  desafiemos en salir de nuestra caja.
A veces observo mujeres que durante su matrimonio viven una vida de comodidades y de repente lo que parece ser lo peor que podía pasarles ( divorciarse ) resulta el salto cuántico en sus vidas y aparece una mujer desconocida para ellas y para su entorno capaz de hace cosas que sorprendería al mas  capaz.
¿Qué tenía a esa mujer dormida? Sostenemos que su zona de comodidad
¿Cómo surge su desempeño? A partir de la presión que significa hacerse cargo de su vida y probablemente de la de sus hijos.

¡Dejemos de buscar la solución a los problemas!
Comencemos a trabajar en las oportunidades
que ellos nos abren día a día.

Un hombre se queda sin trabajo, y sin darse cuenta sale de el una maquina capaz de conseguir lo que quiere en poco tiempo. Sale de su casa, busca oportunidades, se mueve de una manera desconocida para él.
¿Qué pasó?
Una crisis lo despertó y aparecieron partes desconocidas que lo llevan por el camino del éxito
¿Crisis u oportunidad? Esa es la cuestión
Yo veo a mis hijos que son jóvenes y altos ejecutivos . Día a día son desafiados en cosas que no saben y es justamente esta presión y desafío lo que saca lo mejor de ellos.

«No pienses cuán grande es tu problema;
piensa cuán grande puedes ser tu
si te proponer lidiar con él».

Consideramos que nuestras mejores partes salen a partir de presiones, crisis o problemas que se nos plantean.
Lo que quiero es mostrarte una nueva mirada de los mismos.
Todos sabemos lo difíciles que son atravesarlos pero lo que quiero que sepas que no todo es crisis en la crisis , ni todo es problema en el problema.
Hay algo que surge de ellos y que pareciera que sólo puede surgir a partir de ellos. Ellos son los desencadenantes de los altos desempeños, de esos que no nos creíamos capaces de lograr.
¿Has vivido alguna vez una situación que empezó presentándose como una crisis o un problema y luego se transformó en una oportunidad?
¿Cómo podríamos ser nosotros los que nos desafiemos  a salir de nuestra caja de comodidad?

A veces estamos tan ocupados sumando nuestros problemas,
que olvidamos darnos cuenta de las bendiciones
que ellos nos traen.